Parcial Domiciliario, Cátedra Carli 2011
1) La noción de educación suele limitarse como objeto de estudio a aquello relacionado con la escolaridad. Esta es, para Rosa Buenfil Burgos, una de las reducciones más extremas en el significado coloquial, pero bajo la que giran la mayoría de conceptualizaciones que definen y limitan a la educación y al sujeto de ella, ciertas prácticas y espacios sociales. Sin embargo, la autora retoma dentro de las teorías clásicas marxistas y las neo-marxistas (dentro de las teorías de Marx, Lenin, Gramsci y Althusser) y las nuevas pedagogías (, contamos con visiones más amplias o restringidas según el caso.
En la educación pensada según la visión restringida de distintas disciplinas que tratan su abordaje, se considera la reflexión de los procesos escolares, mientras que una visión más amplica considera a la educación como una practica social (que puede darse dentro de, por y para la sociedad). Dentro de la visión restringida, hablar de Educación o de Escuela es indistintivo, ya que ambos términos restringen al ámbito escolar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Buenfil Burgos considera también que la noción de Educación es inseparable del de discurso. Tanto para la visión amplia como para la restringida de la educación, la formación de sujetos sociales es el modo en que se cristaliza y se reproduce el sistema y la cultura.
Por otra parte, la visión amplica de la educación también implica una formación de sujetos sociales, pero el espacio de ese proceso trasciende la institución escolar, y se consideran espacios de aprendizaje todos los aspectos de la vida cotidiana, en lo doméstico, lo familiar y afectivo, lo político, lo económico, etc.
2) Podemos registrar en América Latina tres etapas de evolución del sistema educativo que corresponden a tres grandes modelos de estado: el liberal conservador (1890-1940), caracterizado en Argentina sobre por la dominación oligárquica, que instauró el modelo educativo en paralelo a la evolución de las democracias y los sistema políticos, el modelo desarrollista (1940-1980), marcado por la modernizacion industrial y el predominio del estado de bienestar, y por último, el estado neoliberal (desde 1980 en adelante). Mientras que en la primer etapa, el sistema educativo tenía el objetivo puesto en la formación de ciudadanos y homogeneización de la población, la segunda etapa ya corresponde a un modelo tecnocrático. En la segunda etapa, se institucionalizan las disciplinas y se fundan carreras en la región que específicamente se ocupan del problema de la educación pública, que ahora debía estar además orientada a la formación de “capitales humanos” para el trabajo. Por otra parte, la tercera etapa, está caracterizada por la influencia de los organismos internacionales en el diseño de las políticas educativas de la región, que debieron aplicar medidas de ajuste y flexibilización estructural, impactando de forma retroactiva en la evolución de los alcances de la educación pública de la región.
Durante la primer etapa en nuestro país, se sancionan tres leyes que vinculan al sistema educativo a la formación e institucionalización del Estado y la Democracia ( Ley 934 de educación media en 1878, la Ley 1420 de educación común sancionada en 1884, y la Ley 1578, más conocida como Ley de Avellaneda de 1885). Con la llegada masiva de la inmigración europea se necesitó una masa alfabetizada que pudiera identificarse con la Nación, a fin de poder conformar una masa electoral, y para ello había que brindar no solo una homogeneización de la lengua, sino también formar al ciudadano (los dispositivos biopolíticos como el higienismo toman impulso en la región en esta época). En esta época el Estado también hace una ruptura con la Iglesia Católica al establecer una educación laica. Hacia principios del siglo XX también se da un fuerte crecimiento de las industrias culturales impresas, gracias al aumento de una población lectora, y también se hacen las primeras reformas universitarias, a la vez que hay un ascenso de la clase media que accede a la formación superior. El acceso a la educación, es así ascenso de clase en lo social y en lo laboral. Esta fue la etapa que más caracteriza al sistema educativo moderno, aunque este modelo de paradigma convive hoy con aquellos que lo cuestionan, como el posmodernista y el estructuralista.
La educación pública, fue necesaria como parte del proyecto político de una clase dirigente que necesitaba la igualación de las masas, que al garantizarles el acceso a la misma, como ilusión de acceso a la igualdad de oportunidad que brindaría el sistema democrático, ganaría en favor del crecimiento de su hegemonía.
Pero en contraposición a la formación de sujetos sociales en forma masiva es que surgen hacia mitad de siglo XX las criticas de las visiones mencionadas anteriormente del posmodernismo y el estructuralismo. El aula diseñada para impartir saberes a un grupo de alumnos, comienza a ser vista como un dispositivo de control y disciplinamiento de cuerpos, que otorgaba en la figura del maestro todo el poder sobre el mismo. Las reglas escolares (las campanas, la formación militar, los saludos, vestimenta, los delantales, el pelo corto en los varones y las cintas en las niñas, etc), que fueron ( y aun siguen) rasgos centrales de la eduación pública, comienzan a ser vistos como procesos de alienación de sujetos. Puede verse como ejemplo paradigmático de esto una escena del film The Wall, donde un grupo de alumnos marchan sobre una cinta transportadora para ser convertidos en hamburguesas. El sistema educativo moderno también es visto como un espacio de “reproducción estructural” del sistema capitalista, donde se profundizan y se acentúan las diferencias sociales entre ricos y pobres, cuando hacia el último cuarto del siglo XX, la educación pública en América Latina comienza a desprestigiarse. La eduación pública ya hacia el siglo XXI, comienza a ser vista como un espacio que no garantiza el ascenso y la igualdad social, sino que promueve la distintición y la desigualdad, dando paso (gracias a las políticas neoliberales) a un modelo privatista de la educación que compite por el lugar que tuvo alguna vez el modelo Estatal. Esto no quita que durante las últimas décadas no hayan existido educadores y defensores que reinvindiquen el derecho a la educación pública.
3) Para el autor Régis Debray, los conceptos de comunicación y transmisión corresponden al acto de transportar una información en el espacio12 y a transportar una información en el tiempo respectivamente. Siguiendo a este autor, la universidad como institución educativa ha sido tradicionalmente un espacio de transmisión, cuyo tiempo implica una perennidad, que ayuda a los humanos a anclarse en el largo plazo.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, nos acortan las distancias y reducen los tiempos. Pero hoy más que nunca, en la sociedad del conocimiento y en la economía de la información, las distancias y los tiempos largos desaparecen completamente. Hoy no hace falta recorrer distancias para estar presentes en un mismo espacio – tiempo, es decir, dentro de una territorialidad y una co-presencia. El estar on-line significa, como afirma De Sousa Santos en el párrafo dado, que las tecnologías al servicio de la pedagogía nos ponen al servicio de la extra-territorialidad y a la exigencia de la co-presencia.
Debray sostiene que en la era de las “telepresencias”, hacemos un salto no solo de tiempo, sino de espacio, y que en la convergencia multimedia interconectada vemos una humanidad presente por todas partes. Pero advierte un peligro, que es que de esta forma la humanidad pierda “su profundidad de tiempo”, condenandose así misma. Para Debray, sin la coexistencia de su pasado y su presente, la humanidad se reduce a ser una especie puramente comunicante, encerrada en el el presente. En el caso de la universidad, en los ultimos años se acortaron los años de formación, se trasnacionalizan los servicios universitarios y se flexibilizan los planes de estudio. En las nuevas modalidades de Educación a distancia, la distancia signfica reducir no solo el espacio, sino también la profundidad de la transmisión. El salón de clases presencial reemplazado por el aula virtual, responde al presente evanescente, un acto de comunicación que en palabras de Debray, no da la oportunidad de sobrevivir.
En relación a la transmisión cultural pensada por Margaret Mead, las nuevas tecnologías, la cultura configurativa se corresponde con estos cambios, en el que la transmisión pierde su profundidad temporal, formando parte de un proceso en que la transmisión se logra siguiendo el modelo entre pares contemporáneos. Nuevamente, el encierro en el presente comunicativo que desarrolla Debray.
Este modelo de la transmisión se correspondería también con la figura de la transmisión propuesta por Brigitte Frelat Kahn, en la que se abroga el “pasado a favor del origen”. La historia y la memoria aparecen desligitimadas. Las instituciones son independientes así de la historia. Se construye un futuro en base a un presente sin historia. El modelo de educación on-line, a distancia, es trans-fronterico y puede consumirse por lo tanto en cualquier país. Así, se elaboran planes de estudios que consideran una transmisión cultural globalizada. No hay historias nacionales, es la pérdida de una Universidad Estatal. Modelos de enseñanza se diseñan para cualquier consumidor que pueda acceder desde cualquier lugar del mundo a un aula interactiva, a un espacio que promete mas comunicación instantánea que a una transmisión profunda de saberes. 3
1Debray, Regis, “Transmitir más, comunicar menos”.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf
2Esta idea de Comunicación como transportadora de información en el espacio, es una idea distinta a la que formé como estudiante de Ciencias de la Comunicación. El concepto de comunicación en este caso corresponde a teoría lineal de la comunicación, ya que incluso utiliza el término de “información” para definirlo. Un concepto ideal de comunicación, en mi opinión, abarcaría mucho más que eso, no un mero transporte de información de un lugar a otro, sino un proceso social que implica poner algo en común, compartir e intercambiar.
3Ejemplos de este modelo es el que compartimos en clase, de un curso de posgrado a dictarse por celular http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=111129