miércoles, 5 de octubre de 2011

Comunicación y Educación

Parcial Domiciliario, Cátedra Carli 2011

1) La noción de educación suele limitarse como objeto de estudio a aquello relacionado con la escolaridad. Esta es, para Rosa Buenfil Burgos, una de las reducciones más extremas en el significado coloquial, pero bajo la que giran la mayoría de conceptualizaciones que definen y limitan a la educación y al sujeto de ella, ciertas prácticas y espacios sociales. Sin embargo, la autora retoma dentro de las teorías clásicas marxistas y las neo-marxistas (dentro de las teorías de Marx, Lenin, Gramsci y Althusser) y las nuevas pedagogías (, contamos con visiones más amplias o restringidas según el caso.

En la educación pensada según la visión restringida de distintas disciplinas que tratan su abordaje, se considera la reflexión de los procesos escolares, mientras que una visión más amplica considera a la educación como una practica social (que puede darse dentro de, por y para la sociedad). Dentro de la visión restringida, hablar de Educación o de Escuela es indistintivo, ya que ambos términos restringen al ámbito escolar las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Buenfil Burgos considera también que la noción de Educación es inseparable del de discurso. Tanto para la visión amplia como para la restringida de la educación, la formación de sujetos sociales es el modo en que se cristaliza y se reproduce el sistema y la cultura.

Por otra parte, la visión amplica de la educación también implica una formación de sujetos sociales, pero el espacio de ese proceso trasciende la institución escolar, y se consideran espacios de aprendizaje todos los aspectos de la vida cotidiana, en lo doméstico, lo familiar y afectivo, lo político, lo económico, etc.


2) Podemos registrar en América Latina tres etapas de evolución del sistema educativo que corresponden a tres grandes modelos de estado: el liberal conservador (1890-1940), caracterizado en Argentina sobre por la dominación oligárquica, que instauró el modelo educativo en paralelo a la evolución de las democracias y los sistema políticos, el modelo desarrollista (1940-1980), marcado por la modernizacion industrial y el predominio del estado de bienestar, y por último, el estado neoliberal (desde 1980 en adelante). Mientras que en la primer etapa, el sistema educativo tenía el objetivo puesto en la formación de ciudadanos y homogeneización de la población, la segunda etapa ya corresponde a un modelo tecnocrático. En la segunda etapa, se institucionalizan las disciplinas y se fundan carreras en la región que específicamente se ocupan del problema de la educación pública, que ahora debía estar además orientada a la formación de “capitales humanos” para el trabajo. Por otra parte, la tercera etapa, está caracterizada por la influencia de los organismos internacionales en el diseño de las políticas educativas de la región, que debieron aplicar medidas de ajuste y flexibilización estructural, impactando de forma retroactiva en la evolución de los alcances de la educación pública de la región.

Durante la primer etapa en nuestro país, se sancionan tres leyes que vinculan al sistema educativo a la formación e institucionalización del Estado y la Democracia ( Ley 934 de educación media en 1878, la Ley 1420 de educación común sancionada en 1884, y la Ley 1578, más conocida como Ley de Avellaneda de 1885). Con la llegada masiva de la inmigración europea se necesitó una masa alfabetizada que pudiera identificarse con la Nación, a fin de poder conformar una masa electoral, y para ello había que brindar no solo una homogeneización de la lengua, sino también formar al ciudadano (los dispositivos biopolíticos como el higienismo toman impulso en la región en esta época). En esta época el Estado también hace una ruptura con la Iglesia Católica al establecer una educación laica. Hacia principios del siglo XX también se da un fuerte crecimiento de las industrias culturales impresas, gracias al aumento de una población lectora, y también se hacen las primeras reformas universitarias, a la vez que hay un ascenso de la clase media que accede a la formación superior. El acceso a la educación, es así ascenso de clase en lo social y en lo laboral. Esta fue la etapa que más caracteriza al sistema educativo moderno, aunque este modelo de paradigma convive hoy con aquellos que lo cuestionan, como el posmodernista y el estructuralista.

La educación pública, fue necesaria como parte del proyecto político de una clase dirigente que necesitaba la igualación de las masas, que al garantizarles el acceso a la misma, como ilusión de acceso a la igualdad de oportunidad que brindaría el sistema democrático, ganaría en favor del crecimiento de su hegemonía.

Pero en contraposición a la formación de sujetos sociales en forma masiva es que surgen hacia mitad de siglo XX las criticas de las visiones mencionadas anteriormente del posmodernismo y el estructuralismo. El aula diseñada para impartir saberes a un grupo de alumnos, comienza a ser vista como un dispositivo de control y disciplinamiento de cuerpos, que otorgaba en la figura del maestro todo el poder sobre el mismo. Las reglas escolares (las campanas, la formación militar, los saludos, vestimenta, los delantales, el pelo corto en los varones y las cintas en las niñas, etc), que fueron ( y aun siguen) rasgos centrales de la eduación pública, comienzan a ser vistos como procesos de alienación de sujetos. Puede verse como ejemplo paradigmático de esto una escena del film The Wall, donde un grupo de alumnos marchan sobre una cinta transportadora para ser convertidos en hamburguesas. El sistema educativo moderno también es visto como un espacio de “reproducción estructural” del sistema capitalista, donde se profundizan y se acentúan las diferencias sociales entre ricos y pobres, cuando hacia el último cuarto del siglo XX, la educación pública en América Latina comienza a desprestigiarse. La eduación pública ya hacia el siglo XXI, comienza a ser vista como un espacio que no garantiza el ascenso y la igualdad social, sino que promueve la distintición y la desigualdad, dando paso (gracias a las políticas neoliberales) a un modelo privatista de la educación que compite por el lugar que tuvo alguna vez el modelo Estatal. Esto no quita que durante las últimas décadas no hayan existido educadores y defensores que reinvindiquen el derecho a la educación pública.





3) Para el autor Régis Debray, los conceptos de comunicación y transmisión corresponden al acto de transportar una información en el espacio12 y a transportar una información en el tiempo respectivamente. Siguiendo a este autor, la universidad como institución educativa ha sido tradicionalmente un espacio de transmisión, cuyo tiempo implica una perennidad, que ayuda a los humanos a anclarse en el largo plazo.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, nos acortan las distancias y reducen los tiempos. Pero hoy más que nunca, en la sociedad del conocimiento y en la economía de la información, las distancias y los tiempos largos desaparecen completamente. Hoy no hace falta recorrer distancias para estar presentes en un mismo espacio – tiempo, es decir, dentro de una territorialidad y una co-presencia. El estar on-line significa, como afirma De Sousa Santos en el párrafo dado, que las tecnologías al servicio de la pedagogía nos ponen al servicio de la extra-territorialidad y a la exigencia de la co-presencia.

Debray sostiene que en la era de las “telepresencias”, hacemos un salto no solo de tiempo, sino de espacio, y que en la convergencia multimedia interconectada vemos una humanidad presente por todas partes. Pero advierte un peligro, que es que de esta forma la humanidad pierda “su profundidad de tiempo”, condenandose así misma. Para Debray, sin la coexistencia de su pasado y su presente, la humanidad se reduce a ser una especie puramente comunicante, encerrada en el el presente. En el caso de la universidad, en los ultimos años se acortaron los años de formación, se trasnacionalizan los servicios universitarios y se flexibilizan los planes de estudio. En las nuevas modalidades de Educación a distancia, la distancia signfica reducir no solo el espacio, sino también la profundidad de la transmisión. El salón de clases presencial reemplazado por el aula virtual, responde al presente evanescente, un acto de comunicación que en palabras de Debray, no da la oportunidad de sobrevivir.

En relación a la transmisión cultural pensada por Margaret Mead, las nuevas tecnologías, la cultura configurativa se corresponde con estos cambios, en el que la transmisión pierde su profundidad temporal, formando parte de un proceso en que la transmisión se logra siguiendo el modelo entre pares contemporáneos. Nuevamente, el encierro en el presente comunicativo que desarrolla Debray.

Este modelo de la transmisión se correspondería también con la figura de la transmisión propuesta por Brigitte Frelat Kahn, en la que se abroga el “pasado a favor del origen”. La historia y la memoria aparecen desligitimadas. Las instituciones son independientes así de la historia. Se construye un futuro en base a un presente sin historia. El modelo de educación on-line, a distancia, es trans-fronterico y puede consumirse por lo tanto en cualquier país. Así, se elaboran planes de estudios que consideran una transmisión cultural globalizada. No hay historias nacionales, es la pérdida de una Universidad Estatal. Modelos de enseñanza se diseñan para cualquier consumidor que pueda acceder desde cualquier lugar del mundo a un aula interactiva, a un espacio que promete mas comunicación instantánea que a una transmisión profunda de saberes. 3




1Debray, Regis, “Transmitir más, comunicar menos”.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

2Esta idea de Comunicación como transportadora de información en el espacio, es una idea distinta a la que formé como estudiante de Ciencias de la Comunicación. El concepto de comunicación en este caso corresponde a teoría lineal de la comunicación, ya que incluso utiliza el término de “información” para definirlo. Un concepto ideal de comunicación, en mi opinión, abarcaría mucho más que eso, no un mero transporte de información de un lugar a otro, sino un proceso social que implica poner algo en común, compartir e intercambiar.



3Ejemplos de este modelo es el que compartimos en clase, de un curso de posgrado a dictarse por celular http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=111129

Mundo Peronista, la representación de la figura de Evita


Mundo Peronista, la representación de la figura de Evita





Introducción


El objetivo es reconstruir el proyecto editorial de la revista “Mundo Peronista” en el marco de relación que entabló el gobierno peronista con los medios de comunicación. Nos interesa indagar la relación y representación de su público lector, especialmente en cuanto al lugar de la mujer.

Nuestra hipótesis consiste en que la figura de Eva Duarte de Perón habría sido esencial para que la revista “Mundo peronista” pudiera acercarse a su público femenino. Como se trata de una publicación de carácter orgánico, con una función explícita de difundir su ideología, haremos lo posible en enfocarnos objetivamente en la relación con sus lectores y que construcción se hace de la mujer.

Para nuestra indagación haremos un análisis de contenido de la revista y hemos tomado como corpus los números correspondientes al año 1951 (entre julio y diciembre), que fue el de inicio de publicación.






El peronismo y los medios de comunicación hacia 1951




Cuando Perón llega a la presidencia en 1946 había arrasado con un 56% de votos en las urnas. Sin embargo, el mismo afirmó que había llegado al poder “con todos los medios en contra”. Como afirma la autora Mirta Varela, “el bloque de prensa contraria a Perón estaba formada por los grandes matutinos nacionales: La Prensa, La Nación, el Mundo; los vespertinos La Razón, Crítica y Noticias Gráficas y también La Vanguardia”i. Solo contaba con un limitado apoyo de diarios de primera categoría, como los diarios Democracia, La Época, y, en menor medida, Tribuna y El Laborista. Luego del triunfo de 1946 el gobierno compró la editorial Democracia, y apuntó a constituir a dicho diario como el órgano de difusión del gobierno. También adquirió La Época y en 1948 adquirió el 51% de las acciones de Editorial Haynes, que editaba, en competencia don editorial Atlántida las revistas más importantes del país: el diario El Mundo y las revistas Mundo Infantil, Mundo Atómico, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Peronista, Caras y Caretas, PBT, El Hogar y Selecta. En 1951 el Estado también adquiere La Razón y la Prensa. Varela también comenta que “en términos generales podríamos decir que hubo dos tipos de medidas que condujeron al objetivo de controlar los medios de comunicación. Por un lado, lo que podríamos llamar “medidas restrictivas”, básicamente la censura de los contenidos y el controla material de los insumos de los medios (…) Por otro lado, “medidas de fomento” de la industria cultural nacional (…) Las consecuencias de ambos tipos de medidas parecen llevar al control generalizado de los medios de comunicación”ii .

En 1951 Mundo Argentino pasa a convertirse en la revista “Mundo Peronista”, con el objetivo claro de difundir las actividades del gobierno y la doctrina justicialista.


Las páginas de Mundo Peronista


Una ilustración de los rostros del matrimonio presidencial, donde Eva Duarte aparece en primer plano y Juan Domingo Perón de perfil, configuran la portada del primer número de “Mundo Peronista”. Concebida como “Órgano de Difusión de la Escuela Superior Peronista”, se propone difundir la doctrina peronista a todo el país. En la parte superior izquierda, al lado del título se encuentra el escudo peronista, que había sido diseñado por Ángel Guzmán y éste se lo ofreció a Perón en 1946 como “Emblema de la paz” cuando se le encargó la confección de un escudo

para la fuerza política que estaba naciendo”. (...) Como ocurrió en otros casos, el peronismo capitalizó políticamente una divisa que fue creada con otros fines, transformándola en el símbolo por excelencia de identidad partidaria”iii.

Perón, Evita y el escudo peronista fueron entonces los elementos escogidos para componer las portadas de la revista.

Dentro de la revista, la primer página muestra dos citas en la parte superior y en la parte inferior que se repetirán a lo largo de los números: “La doctrina justicialista es mi hija predilecta – Perón” y “Yo no concibo el justicialismo sin Perón – Eva Perón”. En un recuadro central de la página tenemos una nota editorial que afirma :

Mundo Peronista se honra con la palabra escrita del General Perón. El espíritu de todo peronista necesita para vivir, del pan espiritual, que es la PALABRA señera del Conductor.

No podríamos vivir sin su palabra.

Su palabra tiene sabor de aire puro, de fe, de esperanza, de optimismo.

¡Es la palabra que siempre se cumple!

En estas páginas que quieren derramar sobre toda la Patria el pensamiento vivo de Perón, su doctrina maravillosa y sus realizaciones extraordinarias, la palabra de General es la mejor portada.

Queremos que MUNDO PERONISTA sea como la señora Eva Perón quiere que sea todo el movimiento Peronista: que empiece en Perón, que viva en Perón y que termine en Perón...” iv

La editorial, enunciada bajo un nosotros inclusivo, presenta un tono evangélico, donde se presenta la doctrina peronista casi como la palabra de un enviado de dios, una forma de equiparar la pasionalidad del discurso peronista con la religión. La editorial central que figura en esta página está firmada por Perón bajo el título “La escuela Superior Peronista” que presenta la propuesta y objetivos de la misma, “transformar una masa inorgánica en un pueblo organizado, con alto nivel de cultura cívica y una amplia conciencia social”.v

El sumario de la revista, que figura en la portada, presenta varias secciones que organizan las notas de la revista, y serán más o menos estables a lo largo del corpus analizado. En otros números aparecerá bajo el título de la portada la leyenda “Para un Peronista no puede haber nada mejor que otro Peronista”.

En la página 4 tenemos la sección “Perón cumple” y el título de la nota es “El ferrocarril de Río Gallegos a Río Turbio”. La página siguiente tiene como sección “Escribe Eva Perón”. Aquí tenemos un recuadro de la editorial presentando a la sección:

La señora Eva Perón ha aceptado honrar nuestras páginas con su palabra siempre cálida, llena de fervor peronista. (...) Aquí están su pensamiento fervoroso y su corazón apasionado por sus tres grandes amores: el Pueblo, la Patria y Perón .(...) Para ella, como para nuestro Líder, “obras son amores” (...). A su amor por el PUEBLO corresponde la obra que realiza por los humildes y su lealtad sin condición para los trabajadores. (...) A su amor por nuestro LÍDER responde con la organización del Partido Peronista Femenino, con la Fundación y con todas sus obras, por cuyas dimensiones solamente puede apreciarse la grandeza de su corazón. MUNDO PERONISTA deseraía vestirse con sus mejores galas para recibir dignamente su palabra señera. Se conforma con brindarle, como nuestros “descamisados”, su más cálido afecto.”vi


Mientras Perón aparecerá a lo largo de todos los números realzado como Líder, se le atribuye a Eva la calidez, el amor al Pueblo, el cuidado casi maternal hacia los humildes. La nota a continuación firmada por Eva Perón está titulada como “Una consigna para el movimiento femenino peronista”. En ella afirma

...yo quiero hacer llegar mi palabra de compañera y de amiga a todos los peronistas de mi Patria , y de manera muy especial a las mueres que luchan en el Partido Peronista Femenino. Estamos en la hora de organizar la lucha para la gran victoria de Perón. Sentimos por eso todas las mujeres una inmensa responsabilidad; porque en esta primera acción femenina en el orden político debemos demostrar al país que somos dignas del derecho que tenemos gracias a Perón.”.

Aquí encontramos bajo la voz de Eva Perón la utilización de un “nosotras inclusivo”, que se dirige a todas las mujeres peronistas. La gratitud a Perón, representado como una figura de líder paternal a quien se debe otorgar devoción es una constante en estas notas.

Seguida a esta página encontramos la sección “¡A las 6 y 30!” que destaca el valor de la puntualidad de Perón para comenzar su día de trabajo ilustrada con la fotografía de su rutina. Otras secciones son “Doctrina para todos”, en la que se reafirman los punteos básicos del justicialismo y se lo compara con otros sitstemas socioeconómicos como el Capitalismo y el comunismo; “La realidad social del peronismo”, similar a la sección anterior; “El ejemplo peronista”, que relata la historia de vida un ciudadano con valores peronistas; “El pensamiento vivo de Perón”, que expone “20 verdades” sobre el peronismo; todos ellas tratan sobre la ideología peronista. “Habla el General Perón” es una sección que ocupa varias páginas destinadas a capacitar a sus militantes en la doctrina justicialista. A continuación la sección “Habla Eva Perón” transcribe las palabras de la Primera Dama pronunciadas en el acto de inauguración de la Escuela Superior Peronista:

he querido que el Partido Peronista Femenino adornase esta casa con todo su cariño, porque, en cierto modo, éste será el hogar común de todos los peronistas argentinos. (...) La Fundación y el Partido Peronista Femenino no quieren otra cosa, ni hacen otra cosa, que lo que Perón quiere (...). Nadie se hará justicialista si primero no es peronista de corazón, y para ser peronista, lo primero es querer Perón con toda el alma.” vii

Amar a Perón con toda el alma, adornar la casa con cariño, obedecer a Perón, cual fiel esposa cristiana cumple su rol con su marido, es lo que Evita pide a su movimiento. La sección “Crónica Taquigráfica” en la página 25 narra con imágenes fotográficas varias acciones realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Hay una secuencia de imágenes con niños en delantal blanco y una narración sobre un supuesto diálogo entre Evita y la madre de una familia humilde. El diálogo aparece como ficcionalizado, donde Eva Perón se preocupa personalmente de las necesidades de esa madre, luego de haber trabajado 18 horas sin perder la sonrisa.

Dentro de la revista también destaca el “Calendario del Justicialismo” donde se muestran los eventos públicos destacados del mes, cuyas fotografías son protagonizadas por las figuras de Perón y Evita. El matrimonio es la figura hegemónica en este medio, que además deja de lado la representación de otras instituciones y/o actores sociales. A propósito, afirma Mirta Varela que cuando el peronismo tuvo la suma de los medios de comunicación en su poder,

esto resultaría excesivo en varios sentidos (…) En número y también en estilo. En número, porque Perón y Evita tuvieron una presencia permanente en la radio y en el noticiero cinematográfico de tal manera que los medios más populares de la época dieron voz e imagen a sus figuras que no se caracterizaron por la parquedad y la moderación (…) los rasgos retóricos del peronismo también podrían ser calificados de “excesivos” en una conjunción donde exceso, lujo y reparación social, van de la mano”.viii

En el número 2 de la revista, aparecen secciones nuevas, como “Cátedra: Historia del peronismo, profesora extraordinaria Eva Perón ”. Se trata de una versión taquigráfica de charlas en la Escuela Superior Peronista, donde se relata, sin mencionar hechos concretos, la relación de Perón con el pueblo, su comparación con los grandes genios de la humanidad, la importancia del recorrido de la historia peronista por el mundo. La página presenta una fotografía central de una repleta Plaza de Mayo en un acto de la CGT.

“Entre usted y yo” es una sección firmada por un autor llamado “Silo Gismo”, que propone debatir directamente con el lector utilizando el usted. En el número 3 la nota se titula “Supongamos que usted es Oligarca”ix y trata de modo irónico la diferencia entre peronismo y oligarquía.. Una ilustración humorística de un esqueleto compara a un “oligarca” con unos huesos de dinosaurio.

“Tu página de Pibe Peronista” es una sección que se introduce en el número 5, donde aparecen junto a ilustraciones a color los cuentos de Azulandia, “un país de maravilla, donde únicamente existen el bien, el amor y las ternuras”. Un recuadro editorial, firmado como “Fierro”, presenta la sección así:

“En esta página tuya de pibe peronista, tu mejor amigo, - porque quiero ser tu mejor amigo-, te voy a hablar en cada número de algunas cosas muy serias pero muy lindas. (...) Vos me dijiste un día que eras peronista porque los querías a Perón y a Evita. Bueno... tenés razón”.x

La editorial aquí se enfoca en establecer un lazo afectivo con el lector infantil, pero sin dejar de lado el objetivo pedagógico, adoctrinador del peronismo, que consiste en embellecer mediante cuentos la figura de Evita, done aparece representada como “un hada blanca”. En el número 9, correspondiente de a noviembre de 1951, ya es de conocimiento público el estado grave de salud de Evita, y , a pesar de que en Azulandia solo existe el bien, aparece un cuento titulado “La flor azul”. En él, se cuenta que “el hada está enferma” y que todo Azulandia está muy triste, por lo que hay que pedir un milagro a la flor azul, que es muy difícil de encontrar.xi

El mismo número tiene de portada a la figura de Evita en solitario, y se destinan una gran cantidad de páginas con texto y fotografía que cuentan “Girones de su vida”, en las que podemos ver numerosas actividades sociales que llevó a cabo.

Para el último número del año, la condición de Eva Perón había mejorado y se celebra en sus páginas con numerosas fotografías de su regreso, bajo el título “Otra vez estoy con ustedes”. Allí se la puede ver de nuevo en actos públicos y se muestran fotografías de niños, mujeres y ancianos, representantes de la obra social de la Primera Dama.

Conclusión


Si bien la función explícita de la revista “Mundo Peronista” es difundir la actividad y la doctrina del justicialismo peronista, al evocar la figura de evita se intenta establecer un lazo tipo afectivo con sus lectores.

En cuanto al rol de la mujer, cuando se interpela a las mujeres peronistas, la construcción de ese sujeto orgánico termina reduciéndose al rol de una esposa amorosa. Amar y obedecer a Perón es el lema.

A pesar de estar recién instaurado el sufragio femenino y que en ese año las mujeres hayan podido participar por primera vez de una elección, el tema casi no aparece en la revista. La figura de Evita cuando se relatan actividades políticas es la compañera de Perón, que se realza como líder. Mientras que en otras actividades públicas, acciones de bien social, o aquellas relacionadas con la Fundación, puede aparecer como única protagonista. La revista aquí se ocupa de otorgarle a Eva Perón atributos relacionados con la bondad, la compasión, la dulzura, el amor, lo maternal. Aparece incluso como un hada protectora, un ángel de la guarda para los humildes, los ancianos y los niños.

Los niños también forman parte esencial de la representación que hace la revista sobre Evita. Numerosas fotografías de niños y niñas beneficiados por la obra de la Fundación ocupan las páginas de la revista.

Podríamos argumentar entonces que mientras se reserva el liderazgo militante para los hombres peronistas, la actividad política de las mujeres será la de acompañar a los hombres y ser fieles a Perón, además de ocuparse de sus roles de madres protectoras. La construcción de sujeto político femenino aquí representada consiste entonces “luchar” como acompañantes, haciendo obras de bien, más que participando activamente en la democracia.






i Varela, M. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. en Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, p. 48-63.

iiVarela, M. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. en Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, p. 48-63.

iiiGené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores e n el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, 2005, pp. 29-64

ivRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3.

vRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3.

viRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3. pag 5.

viiRevista “Mundo Peronista” Nº 1, pp 21-22

viii Varela, Mirta. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. En: Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp. 48-63.

ix Revista “Mundo Peronista” Nº 3, 15 de agosto de 1951, pág. 21

xRevista “Mundo Peronista” Nº9, 15 de noviembre de 19511, pág. 50

xiRevista “Mundo Peronista” Nº9, 15 de noviembre de 19511, pág. 51



Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Haynes


- Varela, Mirta, “El peronismo y los medios : control político, industria nacional y gusto popular” . Publicado originalmente como “Le péronisme et les médias:

contrôle politique, industrie nationale et goût populaire” en: Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº 7, Paris, Editons Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp. 48-63. .

- Rivera, Jorge, “El auge de la industria cultural (1930-1955)” en: El escritor y la industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 2000, pp. 94-127.

.- Gené, Marcela, “La Subsecretaría de Informaciones” en: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, 2005, pp. 29-64. .

- Cane, James, “’Trabajadores de la pluma’: Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945” en: Da Orden, María Liliana y Melón Pirro, Julio (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 29-45.

- Claudio Penella (editor), La prensa y el peronismo. Crítica, conflicto y expropiación, UNL, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, 2001.




miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación y Procesos educativos

Tao Comunicación y Procesos educativos


2º Parcial

Análisis de un producto cultural y propuesta didáctica



2010


¿Por qué trabajar con medios en la escuela?

Debatiendo el presente


Estamos presenciando un momento histórico donde las transformaciones y los procesos sociales son cada vez más veloces. A lo largo de los últimos siglos la humanidad vio nacer numerosos medios de comunicación en innovaciones tecnológicas que permitieron nuevas formas de almacenar y transmitir conocimiento y representar la realidad. Sin embargo, en las últimas décadas esos cambios suceden cada vez más rápido. La información se compacta en millones de bits que se reenvían por el mundo en menos de un segundo. A esto se suman las alteraciones de las instituciones sociales, políticas y económicas. También pasamos de cuestionar qué es una identidad nacional a preguntarnos qué es un ciudadano global.

El mercado empuja a nivel mundial la inserción de los avances tecnológicos en nuestra vida diaria. Tenemos múltiples modos de entrar en contacto con la información y el conocimiento, que debemos recordar constantemente que no son una ventana transparente a la realidad, sino formas subjetivas de interpretarla. Por otra parte, esos modos de entrar en contacto con la información son cada vez más accesibles para los jóvenes y niños, que hasta hace unas décadas debían hacerlo en un contexto de mediación adulta, como la familia y la escuela1. Tenemos un mundo donde la escuela y la universidad dejan de ser, como afirma la autora Viviana Minzi, “los únicos centros de progreso científico y los únicos que controlan la distribución del saber social”2. La escuela y la universidad deben competir las instituciones económicas y productivas que desarrollan sus propios centros de investigación en la generación de capital-conocimiento, y a la vez deben continuar su tarea en la formación de profesionales que demanda el mercado laboral, también en constante mutación. Además, debemos agregar que los sujetos pasan cada vez más tiempo de su vida en contacto con estas tecnologías de la información y la comunicación: Argentina es el tercer país con mayor cantidad de abonados a televisión por cable y también se calcula que hay más de un teléfono celular por habitante.

Frente al marco contemporáneo que presentamos, es importante prestar atención a nuestra configuración como sujetos sociales y a nuestra forma de dar sentido a la realidad. Con los avances de las tencologías de la información y la comunicación, nos encontramos atravesados continuamente por los medios de comunicación. Cuando nos preguntamos por nuestro rol como sujetos sociales o como ciudadanos, nos preguntamos también como se constituye nuestra identidad social y cultural. . Como afirma Chris Baker, las identidades “son construcciones plenamente sociales que no pueden “existir” fuera de las representaciones culturales”. Los medios forman parte de esas representaciones culturales y por eso es importante interrogarnos por los mecanismos en que las constituyen. . A pesar de que hoy en día contamos diversos tipos de medios de comunicación (estatales, independientes, participativos, comunitarios, alternativos, etc ), los medios con mayor alcance público son aquellos dirigidos por grandes empresas multimediales, que a la hora de producir un mensaje privilegian la rentabilidad económica. Con ese objetivo, la representaciones en los medios se repiten, convierten algo complejo en algo simple, invierten la causa y el efecto, es decir, generan estereotipos. Como los medios tampoco pueden reproducir todo, seleccionan que aspectos de la realidad representar, y la mayoría de las veces los medios ni siquiera representan. En este sentido, es fundamental que como sujetos podamos desarrollar el pensamiento crítico para ser receptores críticos de esas representaciones. Como afirma el autor inglés David Buckingham:“Los medios están ahora en el centro de nuestra experiencia, en el corazón de nuestra capacidad para encontrarle sentido al mundo. Esta es justamente la razón por la que deberíamos estudiarlos”.3


¿Por qué educar con medios?


Frente a la saturación y elevado consumo de medios, la influencia de los mismos y los cambios económicos, políticos y sociales que mencionamos anteriormente, la escuela aun continua en su formación de los ciudadanos del futuro. Para participar como ciudadanos se hace cada vez más necesario saber analizar las representaciones mediáticas y discriminar entre el abundante flujo de información para poder tomar decisiones que nos afectan como tales. En palabras del autor Len Masterman, la educación mediática “es esencial si queremos que todos los ciudadanos ejerzan el poder, tomen decisiones racionales, sean agentes efectivos del cambio y participen activamente en los medios”4. En este sentido, una alfabetización multimediática, como la define Buckingham, es:

el conocimiento, las habilidades y las competencias que se requieren para utilizar e interpretar los medios (…) es evidentemente algo más que una simple alfabetización funcional: la habilidad por ejemplo, para descifrar las claves de un programa de televisión, o para utilizar una cámara. La alfabetización mediática es una forma de alfabetización crítica. Exige análisis, evaluación y reflexión crítica. Supone la adquisición de un metalenguaje, es decir de un medio que nos permite describir las formas y las estructuras de diferentes tipos de comunicación; e implica un conocimiento más amplio, por una parte, de contextos sociales, económicos e institucionales de comunicación y, por otra parte de cómo estos mismos contextos afectan las experiencias y las prácticas de las personas”5.

Consideramos que la escuela es un marco apropiado para esta alfabetización como un lugar adecuado para la educación y el desarrollo de sujetos críticos. La educación mediática en este sentido debe tener una pedagogía que privilegie además la creatividad y la autonomía crítica y responsable. Será necesario redefinir los roles jerárquicos entre profesor y alumno, favorecer los espacios de diálogo y sobre todo el aprendizaje por medio de la experiencia. Hay que tener en cuenta que trabajar con medios no es un fin en sí mismo, sino una estrategia o “medio necesario para la comprensión crítica y autónoma”6 de los mismos.



Bee Movie, una propuesta para trabajar en el aula


Sinopsis

Barry Benson es una alegre abeja obrera que debe decidir su futuro en la colmena, luego de haber concluido tres días de estudios primarios, tres días de secundaria y tres días de universidad. Barry entonces debe elegir un trabajo en Mielex, la fábrica de miel de la colmena, pero tiene un problema: el puesto que elija será el mismo hasta el último día de su vida, porque “las abejas no han tenido un sólo día de descanso en 27 millones de años”. Barry comienza a cuestionar la perfección de su mundo, “porque no existe el desempleo entre las abejas”. Al mismo tiempo, Barry se siente atraído por la idea de ser un “Polinesio”, unas abejas polinizadoras con formación militar que visten camperas de cuero y el polen recolectado brilla sobre ellas como oro. A pesar de no haber nacido para eso, Barry acompaña una tarde a los Polinesios a recolectar néctar en un lugar que podemos reconocer como Central Park en Nueva York. Al ser la primera vez fuera de la colmena, Barry confunde una pelota de tenis con una flor, y tras varios graciosos incidentes se aleja del grupo y, perdido en la ciudad, llega hasta la ventana de Vanessa: una hermosa humana de ojos verdes que además ama las flores y respeta todas las formas de vida. Vanessa está en su departamento con sus amigos y su novio tonto y machista Ken, quienes al ver a Barry intentan matarlo. Vanessa detiene la situación y salva la vida de Barry que se enamora perdidamente de ella. Más tarde, Barry sorprende a Vanessa y conversa con ella, que luego del shock de escuchar hablar a una abeja lo invita a tomar un café. Cuando Barry vuelve a la colmena se encuentra totalmente desmotivado para definir su futuro, además de que el mundo de las abejas le resulta insatisfactorio porque no poseen la cantidad de bienes que poseen los humanos. En una visita a Vanessa, Barry entra a un supermercado y descubre algo que desmorona su idealización sobre los humanos: se entera de que los humanos roban sistemáticamente la miel de las abejas para su consumo, esa misma miel que tanto trabajo les cuesta producir a todas las abejas del mundo. Barry decide investigar la situación, y con ayuda de Vanessa decide demandar a la toda la raza humana por el robo de miel. El juicio, que se lleva a cabo con varias situaciones irónicas y chistosas, es ganado por las abejas. La miel, aparentemente inagotable para las abejas en este punto de la historia, deja de producirse. Se detiene la polinización y por lo tanto comienza a existir un desequilibrio ambiental en todo el mundo. Las flores, las plantas y los vegetales comienzan a extinguirse porque las abejas ya no cumplen ese rol vital para el planeta que desempeñan. Destacaremos aquí el hecho de que el desequilibrio no lo causa el ser humano, sino el propio Barry quien debe reorganizar a las abejas para revertir esta situación. Hacia el final de la película, todo ha vuelto a la normalidad, excepto porque ahora las abejas comparten la rentabilidad económica de la miel con los humanos y Barry trabaja en la florería de Vanessa , mitad como abogado y mitad como Polinesio para proveer las flores a su amiga.


Análisis del film: Representación, identidad y estereotipo


Se hace interesante analizar la película para el abordaje de la identidad, la representación y los estereotipos. Tres conceptos que están estrechamente ligados entre sí.

El mundo de las abejas comienza como una metáfora de una sociedad humana próspera e industrial. Las abejas son seres nobles, honestos, trabajadores, que dedican su vida a la producción... de miel. La polinización de las flores es importante para ellos porque “más flores, más polen”. El modo de representar las abejas no es inocente. Se podría haber tomado otra forma para reproducir su trabajo: un modo más silvestre, un modo más artesanal o quizás más campesino. Sin embargo, las abejas tienen dentro de su colmena un mundo industrial altamente tecnológico y mecanizado, que aun así tiene una alta demanda de abejas como operarias. Sin embargo, las abejas son alegres y felices, poseen una producción abundante de miel y todo tipo de bienes. Incluso, a pesar de tener alas se desplazan con automóviles dentro de la colmena. De todos modos, con mucha ironía y chistes se exagera la vida sacrificada de las abejas, lo que hace “despertar” a Barry porque no quiere trabajar hasta la muerte, quizás porque Barry sueña con un tiempo de ocio y de aventuras. El mundo de las abejas, los deseos de Barry, arman en la historia una metáfora del deseo humano de lo que busca como sociedad, por eso se destaca que es lo que la película eligió representar y lo que no eligió representar. Como afirma el australiano Robyn Quin, “es importante tener conciencia que las selecciones no se hacen sin prejuicio y, consecuentemente,que las imágenes que resultan de tal proceso de selección tampoco están libres de prejuicio”7. Aquí entran en juego los agentes de medios: quiénes produjeron la película, que ideología, que intenciones y objetivos poseen. En este caso, hablamos de una productora de animación norteamericana, que más allá de los obvios fines monetarios, transmiten en su película una afirmación de un sistema de valores propios de su cultura que llegan, obviamente, a todo el mundo. El fin de la existencia es cumplir con un destino casi biológico, que requiere del trabajo para asegurar la misma y también para consumir bienes en el tiempo de ocio. La vida de las abejas, que en un momento breve de la película son mostradas como seres explotados que viven en campos de concentración (colmenas artificiales en las que además son torturadas diariamente), casi no cambia, solo se resuelve la indecisión del futuro del protagonista. El conflicto de Barry también pasa primordialmente porque busca su lugar en el mundo de las abejas, pero su infelicidad está limitada al hecho de estar obligado a elegir un rol dentro de una fábrica sin posibilidad de ascensos jerárquicos, como le pasó a su padre que “ha sido un mezclador toda su vida”.

La identidad y el estereotipo pueden analizarse juntos en la película en el momento de describir a los humanos y a las abejas. El lenguaje audiovisual, texto, sonido e imagen, puede ser una herramienta para hacerlo. Criticar y comprender cómo se dice lo que se dice consideramos que es un paso fundamental para trabajar con medios. “No somos ellos. Somos nosotros, nosotros y... ellos”, le repite a Barry su amigo Adam. Las abejas temen a lo desconocido, a los “tontos y grandes humanos”. En el juicio, el abogado Montgomery (que además de ser la figura del malvado, es un hombre gordo y grosero), intenta convencer al jurado que las abejas son salvajes e incestuosas (porque son todas hijas de una misma reina). Ken, el novio de Vanessa, en un hombre musculoso y bruto que está desempleado, por lo tanto descarga su frustración contra Barry. El empleado latino del supermercado también intenta atacar violentamente a Barry. Vanessa, es la hermosa florista que a pesar de ser humana simpatiza con las abejas. El conflicto entre nosotros y ellos está redundante y explícitamente marcado a lo largo del film, pero relativizado a fin de cuentas con el uso del humor y la ironía. Quin afirma que el estereotipo es un concepto de grupo, referido a los rasgos característicos y basadas en lo subjetivo. Tenemos a los humanos injustos (los que no son atractivos), pero también los humanos sensibles y bellos como Vanessa. Las abejas son seres alegres y graciosos, pero nobles. La brutalidad de los humanos entonces se remarca en los atributos físicos de los mismos. En cuanto a la identidad, la película muestra identidades fijas, las abejas son un mismo bloque amarillo y negro, los humanos se dividen en malos o buenos de acuerdo a sus atributos físicos. Para Renato Ortiz, la “identidad es una especie de lugar virtual, el cual nos resulta indispensable para referirnos y explicarnos cierto número de cosas, pero que no posee, en verdad una existencia real (...) [La identidad es] una construcción simbólica que se hace en relación con un referente”8. Ese referente, son los otros, la identidad se piensa a partir de la interacción de múltiples identidades. Pero en el film, el “nosotros” entonces está simbolizado en el cuerpo unificado y casi sin matices de las abejas, honradas y trabajadoras, mientras que “los otros” están enmarcados en el grupo de los humanos estereotipados como recién mencionamos. El mensaje de la película es que los humanos explotan la miel de las abejas solo porque no sabían que ellas hablan y viven como humanos. Al final de la película, el desastre ecológico que provocaría la extinción de la flora en el planeta no tiene que ver con la actividad del hombre, sino un capricho de las abejas.

Bee Movie es una película que presenta numerosos ejemplos para trabajar estos conceptos. Proponemos las siguientes actividades para trabajar con alumnos de 12 a 15 años.



Secuencia de actividades para trabajar en el aula con Bee Movie


Actividad Nº 1

¡Piensa como abeja!”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos





-Consigna




























Conclusión

- Representación

- Agencia, Lenguaje



- Que los alumnos comprendan el concepto de representación.

- Que los alumnos comprendan que el emisor (agencia) selecciona que representar y que dejar afuera en el mensaje

- Que los alumnos produzcan sus propias representaciones


-1ra parte

- Luego de la proyección en clase de la Bee Movie los alumnos discutirán en grupos de 4 las siguientes preguntas y luego se hará una exposición en común en el aula:

  • ¿Qué les gustó de la película? ¿Qué cosas no les gustaron?

  • ¿Con qué personajes pueden identificarse?

  • ¿Cuál creen que es el mensaje de la película?


  • Frente a la clase armar en el pizarrón que respuestas hubo en común y que diferencias.


  • 2º parte

  • Debatir en grupos de 4, con apoyo de fichas de la película en internet, quienes fueron los creadores de la película

  • Discutir que decisiones tuvieron que tomar para elegir los personajes y contar la historia. Hacer una puesta en común en el aulta

  • Trabajo práctico

  • Imaginen que son los productores de una nueva película de animación. En grupos de 4, preparen un esquema de que desiciones tomarían para: elegir el tema, dirigirse a un público, decidir una estética (música, imagen, etc), la elección de personajes, el elenco de voces, etc. Piensen también los objetivos y fines con los que realizarían la película.


Actividad de cierre


  • Responder por escrito en forma individual:

  • ¿Qué tuvieron en cuenta para definir los objetivos? ¿En qué se basaron? ¿A qué le dieron más importancia.


La representación de los medios, dependen de las decisiones de las agencias de medios. La intención de los mensajes depende de las condiciones en que se producen.





Actividad Nº 2

Pero... ¡apenas eres una abeja!”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos






-Consigna





















Conclusión

- Representación, Estereotipos

- Agencia, Lenguaje, Audiencia


- Que los alumnos comprendan el concepto de representación y estereotipos.

- Que los alumnos comprendan el lugar que se da al estereotipo en los medios.

- Cuestionar los estereotipos e ideas preconcebidas.


- Dividirse en grupos de 4 y trabajar en lo siguiente:

- ¿Cómo es el mundo de las abejas en el film? ¿Como viven? ¿Qué características tienen?

- ¿Cómo es el mundo de los humanos? ¿Cómo son ellos?

- ¿Cómo se simboliza la bondad y la maldad?

- como en la actividad Nº1 se hace una puesta en común en clase.


  • A continuación se presenta una imagen de una revista de adolescentes:

  • Dialogar en clase que tipo de adolescentes son, cómo están vestidos, qué representan, que tienen en común y que tienen de diferente con el público real.


Trabajo práctico:

  • Hacer un afiche gráfico para vender un calzado a su grupo de amigos. Sacar fotos, hacer un logo y utilizar un modelo para el afiche.


Actividad de Metacognición

  • ¿En qué se basaron para elegir el logo?

  • ¿Como eligieron el modelo? ¿Por qué?



- Los estereotipos reproducidos en los medios de comunicación dependen de la decisión de los agentes, el tipo de audiencia a quien se dirige. Toman parte de algo real para exagerarlo , algo que es conocido por todos para naturalizarlo.



Actividad Nº 2

Amarillo y Negro”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos






-Consigna



















Conclusión

- Identidad, Estereotipo

- Lenguaje, Agencia, Audiencia



- Que los alumnos comprendan que la identidad es una construcción social en interacción con otras identidades.

- Reflexionar acerca de la propia identidad, la relación de nuestra identidad con otros, y la representación de los medios de la identidad



- Discutir en clase en diálogos grupales qué nos identifica como jóvenes, cómo curso, como escuela, etc.¿Por qué? ¿Qué nos diferencia?

- ¿Cómo nos gustaría que nos representaran los medios de comunicación? ¿Cómo lo hacen en general? ¿ Por qué?

- ¿cómo aparecen los jóvenes representados en Bee Movie? ¿Qué es diferente en Barry de los padres? ¿ Por qué?


- En este punto, proponemos realizar una campaña que identifique al curso para la venta de un producto, imaginario o ficticio.

La campaña inlcuye:

- Un spot radial de 30 segundos.

- Un afiche gráfico para la vía pública

- Un celumetraje de 30 – 45 segundos.


- Actividades de cierre


- Luego de presentar la campaña reflexionar sobre las decisiones tomadas para la producción y la intención que decidimos transmitir con nuestros mensajes.


- La identidad propia se construye en interacción con la identidad del otro. La identidad es un proceso, no es algo estanco. Los medios de comunicación representan identidades y utilizan estereotipos para ello.


1Minzi, Viviana, “Trazos para pensar el mundo actual”, en Tacnologías de la información y la comunicación en la escuela”, 21

2Minzi, Viviana, “Trazos para pensar el mundo actual”, en Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela”, p. 23

3 BUCKINGHAM, David: Educación en medios, Buenos Aires, Paidós, 2005.

4 Masterman, Len, (1993), La enseñanza de los medios de comunicación, Ediciones de La Torre, Madrid. Capítulos I y IIMasterman, Len, por que. pg. 28

5 Buckingham, op. cit. p 73

6Masterman, op. cit. p 42

  1. 7 QUIN, Robyn: "La representación y creación de estereotipos” en La Revolución de los medios audiovisuales, Ediciones de la Torre, Madrid, 1996.

8Ortiz, Renato, “Otro territorio”, p. 51