miércoles, 6 de octubre de 2010

Comunicación y Procesos educativos

Tao Comunicación y Procesos educativos


2º Parcial

Análisis de un producto cultural y propuesta didáctica



2010


¿Por qué trabajar con medios en la escuela?

Debatiendo el presente


Estamos presenciando un momento histórico donde las transformaciones y los procesos sociales son cada vez más veloces. A lo largo de los últimos siglos la humanidad vio nacer numerosos medios de comunicación en innovaciones tecnológicas que permitieron nuevas formas de almacenar y transmitir conocimiento y representar la realidad. Sin embargo, en las últimas décadas esos cambios suceden cada vez más rápido. La información se compacta en millones de bits que se reenvían por el mundo en menos de un segundo. A esto se suman las alteraciones de las instituciones sociales, políticas y económicas. También pasamos de cuestionar qué es una identidad nacional a preguntarnos qué es un ciudadano global.

El mercado empuja a nivel mundial la inserción de los avances tecnológicos en nuestra vida diaria. Tenemos múltiples modos de entrar en contacto con la información y el conocimiento, que debemos recordar constantemente que no son una ventana transparente a la realidad, sino formas subjetivas de interpretarla. Por otra parte, esos modos de entrar en contacto con la información son cada vez más accesibles para los jóvenes y niños, que hasta hace unas décadas debían hacerlo en un contexto de mediación adulta, como la familia y la escuela1. Tenemos un mundo donde la escuela y la universidad dejan de ser, como afirma la autora Viviana Minzi, “los únicos centros de progreso científico y los únicos que controlan la distribución del saber social”2. La escuela y la universidad deben competir las instituciones económicas y productivas que desarrollan sus propios centros de investigación en la generación de capital-conocimiento, y a la vez deben continuar su tarea en la formación de profesionales que demanda el mercado laboral, también en constante mutación. Además, debemos agregar que los sujetos pasan cada vez más tiempo de su vida en contacto con estas tecnologías de la información y la comunicación: Argentina es el tercer país con mayor cantidad de abonados a televisión por cable y también se calcula que hay más de un teléfono celular por habitante.

Frente al marco contemporáneo que presentamos, es importante prestar atención a nuestra configuración como sujetos sociales y a nuestra forma de dar sentido a la realidad. Con los avances de las tencologías de la información y la comunicación, nos encontramos atravesados continuamente por los medios de comunicación. Cuando nos preguntamos por nuestro rol como sujetos sociales o como ciudadanos, nos preguntamos también como se constituye nuestra identidad social y cultural. . Como afirma Chris Baker, las identidades “son construcciones plenamente sociales que no pueden “existir” fuera de las representaciones culturales”. Los medios forman parte de esas representaciones culturales y por eso es importante interrogarnos por los mecanismos en que las constituyen. . A pesar de que hoy en día contamos diversos tipos de medios de comunicación (estatales, independientes, participativos, comunitarios, alternativos, etc ), los medios con mayor alcance público son aquellos dirigidos por grandes empresas multimediales, que a la hora de producir un mensaje privilegian la rentabilidad económica. Con ese objetivo, la representaciones en los medios se repiten, convierten algo complejo en algo simple, invierten la causa y el efecto, es decir, generan estereotipos. Como los medios tampoco pueden reproducir todo, seleccionan que aspectos de la realidad representar, y la mayoría de las veces los medios ni siquiera representan. En este sentido, es fundamental que como sujetos podamos desarrollar el pensamiento crítico para ser receptores críticos de esas representaciones. Como afirma el autor inglés David Buckingham:“Los medios están ahora en el centro de nuestra experiencia, en el corazón de nuestra capacidad para encontrarle sentido al mundo. Esta es justamente la razón por la que deberíamos estudiarlos”.3


¿Por qué educar con medios?


Frente a la saturación y elevado consumo de medios, la influencia de los mismos y los cambios económicos, políticos y sociales que mencionamos anteriormente, la escuela aun continua en su formación de los ciudadanos del futuro. Para participar como ciudadanos se hace cada vez más necesario saber analizar las representaciones mediáticas y discriminar entre el abundante flujo de información para poder tomar decisiones que nos afectan como tales. En palabras del autor Len Masterman, la educación mediática “es esencial si queremos que todos los ciudadanos ejerzan el poder, tomen decisiones racionales, sean agentes efectivos del cambio y participen activamente en los medios”4. En este sentido, una alfabetización multimediática, como la define Buckingham, es:

el conocimiento, las habilidades y las competencias que se requieren para utilizar e interpretar los medios (…) es evidentemente algo más que una simple alfabetización funcional: la habilidad por ejemplo, para descifrar las claves de un programa de televisión, o para utilizar una cámara. La alfabetización mediática es una forma de alfabetización crítica. Exige análisis, evaluación y reflexión crítica. Supone la adquisición de un metalenguaje, es decir de un medio que nos permite describir las formas y las estructuras de diferentes tipos de comunicación; e implica un conocimiento más amplio, por una parte, de contextos sociales, económicos e institucionales de comunicación y, por otra parte de cómo estos mismos contextos afectan las experiencias y las prácticas de las personas”5.

Consideramos que la escuela es un marco apropiado para esta alfabetización como un lugar adecuado para la educación y el desarrollo de sujetos críticos. La educación mediática en este sentido debe tener una pedagogía que privilegie además la creatividad y la autonomía crítica y responsable. Será necesario redefinir los roles jerárquicos entre profesor y alumno, favorecer los espacios de diálogo y sobre todo el aprendizaje por medio de la experiencia. Hay que tener en cuenta que trabajar con medios no es un fin en sí mismo, sino una estrategia o “medio necesario para la comprensión crítica y autónoma”6 de los mismos.



Bee Movie, una propuesta para trabajar en el aula


Sinopsis

Barry Benson es una alegre abeja obrera que debe decidir su futuro en la colmena, luego de haber concluido tres días de estudios primarios, tres días de secundaria y tres días de universidad. Barry entonces debe elegir un trabajo en Mielex, la fábrica de miel de la colmena, pero tiene un problema: el puesto que elija será el mismo hasta el último día de su vida, porque “las abejas no han tenido un sólo día de descanso en 27 millones de años”. Barry comienza a cuestionar la perfección de su mundo, “porque no existe el desempleo entre las abejas”. Al mismo tiempo, Barry se siente atraído por la idea de ser un “Polinesio”, unas abejas polinizadoras con formación militar que visten camperas de cuero y el polen recolectado brilla sobre ellas como oro. A pesar de no haber nacido para eso, Barry acompaña una tarde a los Polinesios a recolectar néctar en un lugar que podemos reconocer como Central Park en Nueva York. Al ser la primera vez fuera de la colmena, Barry confunde una pelota de tenis con una flor, y tras varios graciosos incidentes se aleja del grupo y, perdido en la ciudad, llega hasta la ventana de Vanessa: una hermosa humana de ojos verdes que además ama las flores y respeta todas las formas de vida. Vanessa está en su departamento con sus amigos y su novio tonto y machista Ken, quienes al ver a Barry intentan matarlo. Vanessa detiene la situación y salva la vida de Barry que se enamora perdidamente de ella. Más tarde, Barry sorprende a Vanessa y conversa con ella, que luego del shock de escuchar hablar a una abeja lo invita a tomar un café. Cuando Barry vuelve a la colmena se encuentra totalmente desmotivado para definir su futuro, además de que el mundo de las abejas le resulta insatisfactorio porque no poseen la cantidad de bienes que poseen los humanos. En una visita a Vanessa, Barry entra a un supermercado y descubre algo que desmorona su idealización sobre los humanos: se entera de que los humanos roban sistemáticamente la miel de las abejas para su consumo, esa misma miel que tanto trabajo les cuesta producir a todas las abejas del mundo. Barry decide investigar la situación, y con ayuda de Vanessa decide demandar a la toda la raza humana por el robo de miel. El juicio, que se lleva a cabo con varias situaciones irónicas y chistosas, es ganado por las abejas. La miel, aparentemente inagotable para las abejas en este punto de la historia, deja de producirse. Se detiene la polinización y por lo tanto comienza a existir un desequilibrio ambiental en todo el mundo. Las flores, las plantas y los vegetales comienzan a extinguirse porque las abejas ya no cumplen ese rol vital para el planeta que desempeñan. Destacaremos aquí el hecho de que el desequilibrio no lo causa el ser humano, sino el propio Barry quien debe reorganizar a las abejas para revertir esta situación. Hacia el final de la película, todo ha vuelto a la normalidad, excepto porque ahora las abejas comparten la rentabilidad económica de la miel con los humanos y Barry trabaja en la florería de Vanessa , mitad como abogado y mitad como Polinesio para proveer las flores a su amiga.


Análisis del film: Representación, identidad y estereotipo


Se hace interesante analizar la película para el abordaje de la identidad, la representación y los estereotipos. Tres conceptos que están estrechamente ligados entre sí.

El mundo de las abejas comienza como una metáfora de una sociedad humana próspera e industrial. Las abejas son seres nobles, honestos, trabajadores, que dedican su vida a la producción... de miel. La polinización de las flores es importante para ellos porque “más flores, más polen”. El modo de representar las abejas no es inocente. Se podría haber tomado otra forma para reproducir su trabajo: un modo más silvestre, un modo más artesanal o quizás más campesino. Sin embargo, las abejas tienen dentro de su colmena un mundo industrial altamente tecnológico y mecanizado, que aun así tiene una alta demanda de abejas como operarias. Sin embargo, las abejas son alegres y felices, poseen una producción abundante de miel y todo tipo de bienes. Incluso, a pesar de tener alas se desplazan con automóviles dentro de la colmena. De todos modos, con mucha ironía y chistes se exagera la vida sacrificada de las abejas, lo que hace “despertar” a Barry porque no quiere trabajar hasta la muerte, quizás porque Barry sueña con un tiempo de ocio y de aventuras. El mundo de las abejas, los deseos de Barry, arman en la historia una metáfora del deseo humano de lo que busca como sociedad, por eso se destaca que es lo que la película eligió representar y lo que no eligió representar. Como afirma el australiano Robyn Quin, “es importante tener conciencia que las selecciones no se hacen sin prejuicio y, consecuentemente,que las imágenes que resultan de tal proceso de selección tampoco están libres de prejuicio”7. Aquí entran en juego los agentes de medios: quiénes produjeron la película, que ideología, que intenciones y objetivos poseen. En este caso, hablamos de una productora de animación norteamericana, que más allá de los obvios fines monetarios, transmiten en su película una afirmación de un sistema de valores propios de su cultura que llegan, obviamente, a todo el mundo. El fin de la existencia es cumplir con un destino casi biológico, que requiere del trabajo para asegurar la misma y también para consumir bienes en el tiempo de ocio. La vida de las abejas, que en un momento breve de la película son mostradas como seres explotados que viven en campos de concentración (colmenas artificiales en las que además son torturadas diariamente), casi no cambia, solo se resuelve la indecisión del futuro del protagonista. El conflicto de Barry también pasa primordialmente porque busca su lugar en el mundo de las abejas, pero su infelicidad está limitada al hecho de estar obligado a elegir un rol dentro de una fábrica sin posibilidad de ascensos jerárquicos, como le pasó a su padre que “ha sido un mezclador toda su vida”.

La identidad y el estereotipo pueden analizarse juntos en la película en el momento de describir a los humanos y a las abejas. El lenguaje audiovisual, texto, sonido e imagen, puede ser una herramienta para hacerlo. Criticar y comprender cómo se dice lo que se dice consideramos que es un paso fundamental para trabajar con medios. “No somos ellos. Somos nosotros, nosotros y... ellos”, le repite a Barry su amigo Adam. Las abejas temen a lo desconocido, a los “tontos y grandes humanos”. En el juicio, el abogado Montgomery (que además de ser la figura del malvado, es un hombre gordo y grosero), intenta convencer al jurado que las abejas son salvajes e incestuosas (porque son todas hijas de una misma reina). Ken, el novio de Vanessa, en un hombre musculoso y bruto que está desempleado, por lo tanto descarga su frustración contra Barry. El empleado latino del supermercado también intenta atacar violentamente a Barry. Vanessa, es la hermosa florista que a pesar de ser humana simpatiza con las abejas. El conflicto entre nosotros y ellos está redundante y explícitamente marcado a lo largo del film, pero relativizado a fin de cuentas con el uso del humor y la ironía. Quin afirma que el estereotipo es un concepto de grupo, referido a los rasgos característicos y basadas en lo subjetivo. Tenemos a los humanos injustos (los que no son atractivos), pero también los humanos sensibles y bellos como Vanessa. Las abejas son seres alegres y graciosos, pero nobles. La brutalidad de los humanos entonces se remarca en los atributos físicos de los mismos. En cuanto a la identidad, la película muestra identidades fijas, las abejas son un mismo bloque amarillo y negro, los humanos se dividen en malos o buenos de acuerdo a sus atributos físicos. Para Renato Ortiz, la “identidad es una especie de lugar virtual, el cual nos resulta indispensable para referirnos y explicarnos cierto número de cosas, pero que no posee, en verdad una existencia real (...) [La identidad es] una construcción simbólica que se hace en relación con un referente”8. Ese referente, son los otros, la identidad se piensa a partir de la interacción de múltiples identidades. Pero en el film, el “nosotros” entonces está simbolizado en el cuerpo unificado y casi sin matices de las abejas, honradas y trabajadoras, mientras que “los otros” están enmarcados en el grupo de los humanos estereotipados como recién mencionamos. El mensaje de la película es que los humanos explotan la miel de las abejas solo porque no sabían que ellas hablan y viven como humanos. Al final de la película, el desastre ecológico que provocaría la extinción de la flora en el planeta no tiene que ver con la actividad del hombre, sino un capricho de las abejas.

Bee Movie es una película que presenta numerosos ejemplos para trabajar estos conceptos. Proponemos las siguientes actividades para trabajar con alumnos de 12 a 15 años.



Secuencia de actividades para trabajar en el aula con Bee Movie


Actividad Nº 1

¡Piensa como abeja!”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos





-Consigna




























Conclusión

- Representación

- Agencia, Lenguaje



- Que los alumnos comprendan el concepto de representación.

- Que los alumnos comprendan que el emisor (agencia) selecciona que representar y que dejar afuera en el mensaje

- Que los alumnos produzcan sus propias representaciones


-1ra parte

- Luego de la proyección en clase de la Bee Movie los alumnos discutirán en grupos de 4 las siguientes preguntas y luego se hará una exposición en común en el aula:

  • ¿Qué les gustó de la película? ¿Qué cosas no les gustaron?

  • ¿Con qué personajes pueden identificarse?

  • ¿Cuál creen que es el mensaje de la película?


  • Frente a la clase armar en el pizarrón que respuestas hubo en común y que diferencias.


  • 2º parte

  • Debatir en grupos de 4, con apoyo de fichas de la película en internet, quienes fueron los creadores de la película

  • Discutir que decisiones tuvieron que tomar para elegir los personajes y contar la historia. Hacer una puesta en común en el aulta

  • Trabajo práctico

  • Imaginen que son los productores de una nueva película de animación. En grupos de 4, preparen un esquema de que desiciones tomarían para: elegir el tema, dirigirse a un público, decidir una estética (música, imagen, etc), la elección de personajes, el elenco de voces, etc. Piensen también los objetivos y fines con los que realizarían la película.


Actividad de cierre


  • Responder por escrito en forma individual:

  • ¿Qué tuvieron en cuenta para definir los objetivos? ¿En qué se basaron? ¿A qué le dieron más importancia.


La representación de los medios, dependen de las decisiones de las agencias de medios. La intención de los mensajes depende de las condiciones en que se producen.





Actividad Nº 2

Pero... ¡apenas eres una abeja!”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos






-Consigna





















Conclusión

- Representación, Estereotipos

- Agencia, Lenguaje, Audiencia


- Que los alumnos comprendan el concepto de representación y estereotipos.

- Que los alumnos comprendan el lugar que se da al estereotipo en los medios.

- Cuestionar los estereotipos e ideas preconcebidas.


- Dividirse en grupos de 4 y trabajar en lo siguiente:

- ¿Cómo es el mundo de las abejas en el film? ¿Como viven? ¿Qué características tienen?

- ¿Cómo es el mundo de los humanos? ¿Cómo son ellos?

- ¿Cómo se simboliza la bondad y la maldad?

- como en la actividad Nº1 se hace una puesta en común en clase.


  • A continuación se presenta una imagen de una revista de adolescentes:

  • Dialogar en clase que tipo de adolescentes son, cómo están vestidos, qué representan, que tienen en común y que tienen de diferente con el público real.


Trabajo práctico:

  • Hacer un afiche gráfico para vender un calzado a su grupo de amigos. Sacar fotos, hacer un logo y utilizar un modelo para el afiche.


Actividad de Metacognición

  • ¿En qué se basaron para elegir el logo?

  • ¿Como eligieron el modelo? ¿Por qué?



- Los estereotipos reproducidos en los medios de comunicación dependen de la decisión de los agentes, el tipo de audiencia a quien se dirige. Toman parte de algo real para exagerarlo , algo que es conocido por todos para naturalizarlo.



Actividad Nº 2

Amarillo y Negro”

- Conceptos

- Categorías



- Objetivos






-Consigna



















Conclusión

- Identidad, Estereotipo

- Lenguaje, Agencia, Audiencia



- Que los alumnos comprendan que la identidad es una construcción social en interacción con otras identidades.

- Reflexionar acerca de la propia identidad, la relación de nuestra identidad con otros, y la representación de los medios de la identidad



- Discutir en clase en diálogos grupales qué nos identifica como jóvenes, cómo curso, como escuela, etc.¿Por qué? ¿Qué nos diferencia?

- ¿Cómo nos gustaría que nos representaran los medios de comunicación? ¿Cómo lo hacen en general? ¿ Por qué?

- ¿cómo aparecen los jóvenes representados en Bee Movie? ¿Qué es diferente en Barry de los padres? ¿ Por qué?


- En este punto, proponemos realizar una campaña que identifique al curso para la venta de un producto, imaginario o ficticio.

La campaña inlcuye:

- Un spot radial de 30 segundos.

- Un afiche gráfico para la vía pública

- Un celumetraje de 30 – 45 segundos.


- Actividades de cierre


- Luego de presentar la campaña reflexionar sobre las decisiones tomadas para la producción y la intención que decidimos transmitir con nuestros mensajes.


- La identidad propia se construye en interacción con la identidad del otro. La identidad es un proceso, no es algo estanco. Los medios de comunicación representan identidades y utilizan estereotipos para ello.


1Minzi, Viviana, “Trazos para pensar el mundo actual”, en Tacnologías de la información y la comunicación en la escuela”, 21

2Minzi, Viviana, “Trazos para pensar el mundo actual”, en Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela”, p. 23

3 BUCKINGHAM, David: Educación en medios, Buenos Aires, Paidós, 2005.

4 Masterman, Len, (1993), La enseñanza de los medios de comunicación, Ediciones de La Torre, Madrid. Capítulos I y IIMasterman, Len, por que. pg. 28

5 Buckingham, op. cit. p 73

6Masterman, op. cit. p 42

  1. 7 QUIN, Robyn: "La representación y creación de estereotipos” en La Revolución de los medios audiovisuales, Ediciones de la Torre, Madrid, 1996.

8Ortiz, Renato, “Otro territorio”, p. 51

No hay comentarios:

Publicar un comentario