miércoles, 5 de octubre de 2011

Mundo Peronista, la representación de la figura de Evita


Mundo Peronista, la representación de la figura de Evita





Introducción


El objetivo es reconstruir el proyecto editorial de la revista “Mundo Peronista” en el marco de relación que entabló el gobierno peronista con los medios de comunicación. Nos interesa indagar la relación y representación de su público lector, especialmente en cuanto al lugar de la mujer.

Nuestra hipótesis consiste en que la figura de Eva Duarte de Perón habría sido esencial para que la revista “Mundo peronista” pudiera acercarse a su público femenino. Como se trata de una publicación de carácter orgánico, con una función explícita de difundir su ideología, haremos lo posible en enfocarnos objetivamente en la relación con sus lectores y que construcción se hace de la mujer.

Para nuestra indagación haremos un análisis de contenido de la revista y hemos tomado como corpus los números correspondientes al año 1951 (entre julio y diciembre), que fue el de inicio de publicación.






El peronismo y los medios de comunicación hacia 1951




Cuando Perón llega a la presidencia en 1946 había arrasado con un 56% de votos en las urnas. Sin embargo, el mismo afirmó que había llegado al poder “con todos los medios en contra”. Como afirma la autora Mirta Varela, “el bloque de prensa contraria a Perón estaba formada por los grandes matutinos nacionales: La Prensa, La Nación, el Mundo; los vespertinos La Razón, Crítica y Noticias Gráficas y también La Vanguardia”i. Solo contaba con un limitado apoyo de diarios de primera categoría, como los diarios Democracia, La Época, y, en menor medida, Tribuna y El Laborista. Luego del triunfo de 1946 el gobierno compró la editorial Democracia, y apuntó a constituir a dicho diario como el órgano de difusión del gobierno. También adquirió La Época y en 1948 adquirió el 51% de las acciones de Editorial Haynes, que editaba, en competencia don editorial Atlántida las revistas más importantes del país: el diario El Mundo y las revistas Mundo Infantil, Mundo Atómico, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Peronista, Caras y Caretas, PBT, El Hogar y Selecta. En 1951 el Estado también adquiere La Razón y la Prensa. Varela también comenta que “en términos generales podríamos decir que hubo dos tipos de medidas que condujeron al objetivo de controlar los medios de comunicación. Por un lado, lo que podríamos llamar “medidas restrictivas”, básicamente la censura de los contenidos y el controla material de los insumos de los medios (…) Por otro lado, “medidas de fomento” de la industria cultural nacional (…) Las consecuencias de ambos tipos de medidas parecen llevar al control generalizado de los medios de comunicación”ii .

En 1951 Mundo Argentino pasa a convertirse en la revista “Mundo Peronista”, con el objetivo claro de difundir las actividades del gobierno y la doctrina justicialista.


Las páginas de Mundo Peronista


Una ilustración de los rostros del matrimonio presidencial, donde Eva Duarte aparece en primer plano y Juan Domingo Perón de perfil, configuran la portada del primer número de “Mundo Peronista”. Concebida como “Órgano de Difusión de la Escuela Superior Peronista”, se propone difundir la doctrina peronista a todo el país. En la parte superior izquierda, al lado del título se encuentra el escudo peronista, que había sido diseñado por Ángel Guzmán y éste se lo ofreció a Perón en 1946 como “Emblema de la paz” cuando se le encargó la confección de un escudo

para la fuerza política que estaba naciendo”. (...) Como ocurrió en otros casos, el peronismo capitalizó políticamente una divisa que fue creada con otros fines, transformándola en el símbolo por excelencia de identidad partidaria”iii.

Perón, Evita y el escudo peronista fueron entonces los elementos escogidos para componer las portadas de la revista.

Dentro de la revista, la primer página muestra dos citas en la parte superior y en la parte inferior que se repetirán a lo largo de los números: “La doctrina justicialista es mi hija predilecta – Perón” y “Yo no concibo el justicialismo sin Perón – Eva Perón”. En un recuadro central de la página tenemos una nota editorial que afirma :

Mundo Peronista se honra con la palabra escrita del General Perón. El espíritu de todo peronista necesita para vivir, del pan espiritual, que es la PALABRA señera del Conductor.

No podríamos vivir sin su palabra.

Su palabra tiene sabor de aire puro, de fe, de esperanza, de optimismo.

¡Es la palabra que siempre se cumple!

En estas páginas que quieren derramar sobre toda la Patria el pensamiento vivo de Perón, su doctrina maravillosa y sus realizaciones extraordinarias, la palabra de General es la mejor portada.

Queremos que MUNDO PERONISTA sea como la señora Eva Perón quiere que sea todo el movimiento Peronista: que empiece en Perón, que viva en Perón y que termine en Perón...” iv

La editorial, enunciada bajo un nosotros inclusivo, presenta un tono evangélico, donde se presenta la doctrina peronista casi como la palabra de un enviado de dios, una forma de equiparar la pasionalidad del discurso peronista con la religión. La editorial central que figura en esta página está firmada por Perón bajo el título “La escuela Superior Peronista” que presenta la propuesta y objetivos de la misma, “transformar una masa inorgánica en un pueblo organizado, con alto nivel de cultura cívica y una amplia conciencia social”.v

El sumario de la revista, que figura en la portada, presenta varias secciones que organizan las notas de la revista, y serán más o menos estables a lo largo del corpus analizado. En otros números aparecerá bajo el título de la portada la leyenda “Para un Peronista no puede haber nada mejor que otro Peronista”.

En la página 4 tenemos la sección “Perón cumple” y el título de la nota es “El ferrocarril de Río Gallegos a Río Turbio”. La página siguiente tiene como sección “Escribe Eva Perón”. Aquí tenemos un recuadro de la editorial presentando a la sección:

La señora Eva Perón ha aceptado honrar nuestras páginas con su palabra siempre cálida, llena de fervor peronista. (...) Aquí están su pensamiento fervoroso y su corazón apasionado por sus tres grandes amores: el Pueblo, la Patria y Perón .(...) Para ella, como para nuestro Líder, “obras son amores” (...). A su amor por el PUEBLO corresponde la obra que realiza por los humildes y su lealtad sin condición para los trabajadores. (...) A su amor por nuestro LÍDER responde con la organización del Partido Peronista Femenino, con la Fundación y con todas sus obras, por cuyas dimensiones solamente puede apreciarse la grandeza de su corazón. MUNDO PERONISTA deseraía vestirse con sus mejores galas para recibir dignamente su palabra señera. Se conforma con brindarle, como nuestros “descamisados”, su más cálido afecto.”vi


Mientras Perón aparecerá a lo largo de todos los números realzado como Líder, se le atribuye a Eva la calidez, el amor al Pueblo, el cuidado casi maternal hacia los humildes. La nota a continuación firmada por Eva Perón está titulada como “Una consigna para el movimiento femenino peronista”. En ella afirma

...yo quiero hacer llegar mi palabra de compañera y de amiga a todos los peronistas de mi Patria , y de manera muy especial a las mueres que luchan en el Partido Peronista Femenino. Estamos en la hora de organizar la lucha para la gran victoria de Perón. Sentimos por eso todas las mujeres una inmensa responsabilidad; porque en esta primera acción femenina en el orden político debemos demostrar al país que somos dignas del derecho que tenemos gracias a Perón.”.

Aquí encontramos bajo la voz de Eva Perón la utilización de un “nosotras inclusivo”, que se dirige a todas las mujeres peronistas. La gratitud a Perón, representado como una figura de líder paternal a quien se debe otorgar devoción es una constante en estas notas.

Seguida a esta página encontramos la sección “¡A las 6 y 30!” que destaca el valor de la puntualidad de Perón para comenzar su día de trabajo ilustrada con la fotografía de su rutina. Otras secciones son “Doctrina para todos”, en la que se reafirman los punteos básicos del justicialismo y se lo compara con otros sitstemas socioeconómicos como el Capitalismo y el comunismo; “La realidad social del peronismo”, similar a la sección anterior; “El ejemplo peronista”, que relata la historia de vida un ciudadano con valores peronistas; “El pensamiento vivo de Perón”, que expone “20 verdades” sobre el peronismo; todos ellas tratan sobre la ideología peronista. “Habla el General Perón” es una sección que ocupa varias páginas destinadas a capacitar a sus militantes en la doctrina justicialista. A continuación la sección “Habla Eva Perón” transcribe las palabras de la Primera Dama pronunciadas en el acto de inauguración de la Escuela Superior Peronista:

he querido que el Partido Peronista Femenino adornase esta casa con todo su cariño, porque, en cierto modo, éste será el hogar común de todos los peronistas argentinos. (...) La Fundación y el Partido Peronista Femenino no quieren otra cosa, ni hacen otra cosa, que lo que Perón quiere (...). Nadie se hará justicialista si primero no es peronista de corazón, y para ser peronista, lo primero es querer Perón con toda el alma.” vii

Amar a Perón con toda el alma, adornar la casa con cariño, obedecer a Perón, cual fiel esposa cristiana cumple su rol con su marido, es lo que Evita pide a su movimiento. La sección “Crónica Taquigráfica” en la página 25 narra con imágenes fotográficas varias acciones realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Hay una secuencia de imágenes con niños en delantal blanco y una narración sobre un supuesto diálogo entre Evita y la madre de una familia humilde. El diálogo aparece como ficcionalizado, donde Eva Perón se preocupa personalmente de las necesidades de esa madre, luego de haber trabajado 18 horas sin perder la sonrisa.

Dentro de la revista también destaca el “Calendario del Justicialismo” donde se muestran los eventos públicos destacados del mes, cuyas fotografías son protagonizadas por las figuras de Perón y Evita. El matrimonio es la figura hegemónica en este medio, que además deja de lado la representación de otras instituciones y/o actores sociales. A propósito, afirma Mirta Varela que cuando el peronismo tuvo la suma de los medios de comunicación en su poder,

esto resultaría excesivo en varios sentidos (…) En número y también en estilo. En número, porque Perón y Evita tuvieron una presencia permanente en la radio y en el noticiero cinematográfico de tal manera que los medios más populares de la época dieron voz e imagen a sus figuras que no se caracterizaron por la parquedad y la moderación (…) los rasgos retóricos del peronismo también podrían ser calificados de “excesivos” en una conjunción donde exceso, lujo y reparación social, van de la mano”.viii

En el número 2 de la revista, aparecen secciones nuevas, como “Cátedra: Historia del peronismo, profesora extraordinaria Eva Perón ”. Se trata de una versión taquigráfica de charlas en la Escuela Superior Peronista, donde se relata, sin mencionar hechos concretos, la relación de Perón con el pueblo, su comparación con los grandes genios de la humanidad, la importancia del recorrido de la historia peronista por el mundo. La página presenta una fotografía central de una repleta Plaza de Mayo en un acto de la CGT.

“Entre usted y yo” es una sección firmada por un autor llamado “Silo Gismo”, que propone debatir directamente con el lector utilizando el usted. En el número 3 la nota se titula “Supongamos que usted es Oligarca”ix y trata de modo irónico la diferencia entre peronismo y oligarquía.. Una ilustración humorística de un esqueleto compara a un “oligarca” con unos huesos de dinosaurio.

“Tu página de Pibe Peronista” es una sección que se introduce en el número 5, donde aparecen junto a ilustraciones a color los cuentos de Azulandia, “un país de maravilla, donde únicamente existen el bien, el amor y las ternuras”. Un recuadro editorial, firmado como “Fierro”, presenta la sección así:

“En esta página tuya de pibe peronista, tu mejor amigo, - porque quiero ser tu mejor amigo-, te voy a hablar en cada número de algunas cosas muy serias pero muy lindas. (...) Vos me dijiste un día que eras peronista porque los querías a Perón y a Evita. Bueno... tenés razón”.x

La editorial aquí se enfoca en establecer un lazo afectivo con el lector infantil, pero sin dejar de lado el objetivo pedagógico, adoctrinador del peronismo, que consiste en embellecer mediante cuentos la figura de Evita, done aparece representada como “un hada blanca”. En el número 9, correspondiente de a noviembre de 1951, ya es de conocimiento público el estado grave de salud de Evita, y , a pesar de que en Azulandia solo existe el bien, aparece un cuento titulado “La flor azul”. En él, se cuenta que “el hada está enferma” y que todo Azulandia está muy triste, por lo que hay que pedir un milagro a la flor azul, que es muy difícil de encontrar.xi

El mismo número tiene de portada a la figura de Evita en solitario, y se destinan una gran cantidad de páginas con texto y fotografía que cuentan “Girones de su vida”, en las que podemos ver numerosas actividades sociales que llevó a cabo.

Para el último número del año, la condición de Eva Perón había mejorado y se celebra en sus páginas con numerosas fotografías de su regreso, bajo el título “Otra vez estoy con ustedes”. Allí se la puede ver de nuevo en actos públicos y se muestran fotografías de niños, mujeres y ancianos, representantes de la obra social de la Primera Dama.

Conclusión


Si bien la función explícita de la revista “Mundo Peronista” es difundir la actividad y la doctrina del justicialismo peronista, al evocar la figura de evita se intenta establecer un lazo tipo afectivo con sus lectores.

En cuanto al rol de la mujer, cuando se interpela a las mujeres peronistas, la construcción de ese sujeto orgánico termina reduciéndose al rol de una esposa amorosa. Amar y obedecer a Perón es el lema.

A pesar de estar recién instaurado el sufragio femenino y que en ese año las mujeres hayan podido participar por primera vez de una elección, el tema casi no aparece en la revista. La figura de Evita cuando se relatan actividades políticas es la compañera de Perón, que se realza como líder. Mientras que en otras actividades públicas, acciones de bien social, o aquellas relacionadas con la Fundación, puede aparecer como única protagonista. La revista aquí se ocupa de otorgarle a Eva Perón atributos relacionados con la bondad, la compasión, la dulzura, el amor, lo maternal. Aparece incluso como un hada protectora, un ángel de la guarda para los humildes, los ancianos y los niños.

Los niños también forman parte esencial de la representación que hace la revista sobre Evita. Numerosas fotografías de niños y niñas beneficiados por la obra de la Fundación ocupan las páginas de la revista.

Podríamos argumentar entonces que mientras se reserva el liderazgo militante para los hombres peronistas, la actividad política de las mujeres será la de acompañar a los hombres y ser fieles a Perón, además de ocuparse de sus roles de madres protectoras. La construcción de sujeto político femenino aquí representada consiste entonces “luchar” como acompañantes, haciendo obras de bien, más que participando activamente en la democracia.






i Varela, M. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. en Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, p. 48-63.

iiVarela, M. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. en Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, p. 48-63.

iiiGené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores e n el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, 2005, pp. 29-64

ivRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3.

vRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3.

viRevista “Mundo Peronista” Nº 1, 15 de Julio de 1951, pág. 3. pag 5.

viiRevista “Mundo Peronista” Nº 1, pp 21-22

viii Varela, Mirta. “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”. En: Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº7, Paris, Editions Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp. 48-63.

ix Revista “Mundo Peronista” Nº 3, 15 de agosto de 1951, pág. 21

xRevista “Mundo Peronista” Nº9, 15 de noviembre de 19511, pág. 50

xiRevista “Mundo Peronista” Nº9, 15 de noviembre de 19511, pág. 51



Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Haynes


- Varela, Mirta, “El peronismo y los medios : control político, industria nacional y gusto popular” . Publicado originalmente como “Le péronisme et les médias:

contrôle politique, industrie nationale et goût populaire” en: Le Temps des Médias. Révue d’ histoire Nº 7, Paris, Editons Nouveau Monde, Hiver 2006-2007, pp. 48-63. .

- Rivera, Jorge, “El auge de la industria cultural (1930-1955)” en: El escritor y la industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 2000, pp. 94-127.

.- Gené, Marcela, “La Subsecretaría de Informaciones” en: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica-Universidad de San Andrés, 2005, pp. 29-64. .

- Cane, James, “’Trabajadores de la pluma’: Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945” en: Da Orden, María Liliana y Melón Pirro, Julio (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 29-45.

- Claudio Penella (editor), La prensa y el peronismo. Crítica, conflicto y expropiación, UNL, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata, 2001.




1 comentario:

  1. Hola Adrían, el texto me lo prestó una compañera, puedo tratar de pedírselo.
    Saludos!

    ResponderEliminar